martes, 16 de octubre de 2012


UNIDAD I: INNOVACIÓN EDUCATIVA

·         Definiciones básicas
·         Contexto Tecnología de la información y comunicación (TIC)
·         La Neurociencia y el hecho educativo
·         La Física Cuántica en situaciones de aprendizajes
·         La Teoría Sistémica en situaciones personales, familiares y educativas

La palabra Innovación es un término polisémico y complejo por su polivalencia y aplicación a diferentes áreas de conocimiento. Concretamente la innovación educativa implica acciones vinculadas con actitudes y procesos de investigación para la solución de problemas que comportan un cambio en la práctica educativa. La innovación educativa impulsa a la investigación-acción tanto para la producción de conocimientos como para las experiencias concretas de acción
Características
La innovación  aporta novedad que produce mejora.
Requiere  intencionalidad y planificación ha de ser duradera, tener un alto nivel  de utilización y estar relacionada con mejoras sustanciales de la práctica profesional, esto establecerá la diferencia entre simples novedades (cambios superficiales) y la auténtica innovación.
 Ámbitos de innovación:    
La innovación puede ser dada en la tecnología, en la docencia, planes y programas en la modalidad
La Neurociencia es una disciplina por que se fortalece en diversas ciencias, desde el punto de vista inter, multi  y transdiciplinario relaciona con las funciones del cerebro. Entre las disciplinas  y ciencias diversas relacionadas se encuentran la biología, la física, la electrofisiología, genética, química, epistemología, gnoseología, informática, farmacológica, psicología, antropología, entre otras.
Dentro de las funciones de la neurociencia como disciplina integral, busca penetrar la relación la mente, la conducta y la actividad propia del sistema nervioso. Es decir, a partir del estudio a distintos niveles: molecular, neuronal, y su relación con la psiquis y el comportamiento. Y la modelación de estados emocionales  con el fin de ser más felices.
El conocimiento del funcionamiento del cerebro  permite comprender mejor  las enfermedades que afectan el sistema nervioso, tanto psiquiátrica como fisiológica. De igual manera es la manera de entender nuestra conducta, como funciona nuestro cerebro, como participa con el proceso de aprendizaje. El aprendizaje es el resultado de respuestas bio-quimico y eléctricos del cerebro, y todo esto Es posible por las estructuras neuronales del cerebro, todos es cambios, aprendizajes influyen significativamente al hombre en su diversos campos de acción (familia, pareja, trabajo, y desarrollo personal) www.neurocapitalhumano.com.ar/ 

La neuro cognitividad se la llama también a mecanismos neuronales que activan el aprendizaje, relaciones neuronales que generan procesos cognitivas  que generan conductas.
Implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje
-       El aprendizaje es único y diferente
-       Cada estudiante controla lo que va a prender, este debe ser significativo y relevante.
-       Para que haya un aprendizaje profundo debe haber prácticas constantes, critica, reflexiones y debates, para que se graban en los surco neuronales de manera profundas.
-       Valora el aprendizaje previos
-       Los ambientes enriquecidos favorecen el aprendizaje, entre mayor sean las experiencias mayor y mejor es aprendizaje.
-       La integra ambos lóbulos cerebrales
-       Es importante recordar que para cambiar los surcos neuronales es muy complicado porque los surco a nivel neuronal ya estructurados difícil cambian

Fuente: Ranpura, A (noviembre 1999) Ëducation and Neuroiciencie: Bringing the gap” Brin Connection.  7 de Marzo 2006
http://www.brainconnection,com/topics/?main=fa/education-neurociencie



Física Cuántica

La energía no se intercambia de forma continua, sino que en todo intercambio energético hay una cantidad mínima involucrada, es decir un cuanto (cuantización de la energía. Revista Tendencia Científica.

Artículo: La Teoría Cuántica, una aproximación al universo probable.  Por Mario Toboso

Es un conjunto de nuevas ideas que explican procesos incomprensibles para la física de los objetos. La Teoría Cuántica es uno de los pilares fundamentales de la Física actual. Recoge un conjunto de nuevas ideas introducidas a lo largo del primer tercio del siglo XX para dar explicación a procesos cuya comprensión se hallaba en conflicto con las concepciones físicas vigentes. Su marco de aplicación se limita, casi exclusivamente, a los niveles atómico, subatómico y nuclear, donde resulta totalmente imprescindible. Pero también lo es en otros ámbitos, como la electrónica, en la física de nuevos materiales, en la física de altas energías, en el diseño de instrumentación médica, en la criptografía y la computación cuánticas, y en la Cosmología teórica del Universo temprano.

La Teoría Cuántica es una teoría netamente probabilista: describe la probabilidad de que un suceso dado acontezca en un momento determinado, sin especificar cuándo ocurrirá. A diferencia de lo que ocurre en la Física Clásica, en la Teoría Cuántica la probabilidad posee un valor objetivo esencial, y no se halla supeditada al estado de conocimiento del sujeto, sino que, en cierto modo, lo determina.

Es importante señalar que permite entender como actúan el pensamiento desde el comportamiento del átomo y como el hombre puede modificar su mundo externo partiendo del pensamiento.









No hay comentarios:

Publicar un comentario